Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Proudhon Que es la propiedad

Imagen
  Si tuviera que contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué es la esclavitud? y respondiera en pocas palabras: es el asesinato, mi pensamiento, desde luego, sería comprendido. No necesitaría de grandes razonamientos para demostrar que el derecho de quitar al hombre el pensamiento, la voluntad, la personalidad, es un derecho de vida y muerte, y que hacer esclavo a un hombre es asesinarlo. ¿Por qué razón, pues, no puedo contestar a la pregunta ¿qué es la propiedad?, diciendo concretamente: la propiedad es un robo, sin tener la certeza de no ser comprendido, a pesar de que esta segunda afirmación no es más que una simple transformación de la primera?Me decido a discutir el principio mismo de nuestro gobierno y de nuestras instituciones, la propiedad; estoy en mi derecho. Puedo equivocarme en la conclusión que de mis investigaciones resulte; estoy en mi derecho. Me place colocar el último pensamiento de mi libro en su primera página; estoy también en mi derecho. PIERRE-JOSEPH PROUDHON htt...

Queridos camaradas - Antonio Elorza

Imagen
  El comunismo español y la guerra civil a la luz de los archivos de Moscú. El conocimiento de la historia del comunismo ha experimentado una profunda transformación por la apertura parcial de los archivos de la antigua URSS. En lo que concierne a la Internacional Comunista, los nuevos datos no permiten una reconstrucción puntual de las conductas políticas, ya que muchos documentos conservan la etiqueta de «secretos», pero sí autorizan a dibujar una nueva interpretación de las relaciones entre el centro de poder soviético y los diferentes partidos comunistas. La pretensión del «partido mundial de la revolución» era controlarlo todo, pero a ello se oponían tanto la incompetencia de sus burócratas como las aspiraciones de sus delegados en cada país a actuar por su cuenta. Esto es lo que sucede en la España de los años treinta, cuando los colaboradores de Stalin descubren la posibilidad de una «revolución española» tras unos primeros pasos del comunismo peninsular sumamente precarios....

Radicalizar la democracia - Dominique Rousseau

Imagen
  La democracia ha quedado atrapada en el principio de representación, es pensada únicamente a través de dicho principio y se ha convertido en su prisionera. También está atrapada en el mercado, que le impone sus leyes hasta llegar a situaciones caricaturescas, como es el caso en la actualidad. Sin embargo, a pesar del renovado auge de los populismos, de la desconfianza de los ciudadanos frente a los representantes elegidos por ellos, y de la aparente indiferencia política, la idea democrática vive en los barrios, en las ciudades, en las escuelas y en las empresas, en forma de colectivos informales de ciudadanos que asumen directamente las cuestiones que les preocupan y participan en los grandes debates de sociedad. Estas experiencias manifiestan una forma nueva de democracia que aún no ha sido nombrada. La forma anterior, aun presente, se llamaba democracia representativa o democracia electoral; la que está emergiendo duda entre llamarse democracia de opinión, democracia del públi...

Radiografía del Che Enrique Salgado

Imagen
 Un eco puebla dilatadas zonas del mundo y late en millones de mentes. Parece chapoteo de agua, siega de espigas, inyección de alcanfor. Ante lo que evoca y significa, escalofríos de sed muerden a los sensibilizados mientras la indiferencia o el odio invaden a los turbios buscadores de haberes. Es el «Che» con su muerte a cuestas. El «Che», a quien en la Universidad y en los sobres de las cartas ceñían a la obligada fórmula del nombre y apellidos —Ernesto Guevara de la Serna—, constituye un complejo fenómeno de nuestro tiempo que ya tiene su sede mítica y un monumento en el Great Britain Park, de Londres. También, a diario, en los pasillos de las Facultades universitarias de Estados Unidos aparecen letreros que gritan: Clic lives! «¡el Che vive!» Y no sólo en Bolivia, sino en toda Latinoamérica, en el mundo, existen multitudes dispuestas a luchar por él, por lo que simboliza. «Matar al Che —dice Carlos Núñez— es ciertamente imposible; intentarlo, en todo caso, implica ocultar su má...

Realismo capitalista No hay alternativa - Mark Fisher

Imagen
  Como dijera alguna vez Fredric Jameson, hoy parece “más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Después de la caída del muro de Berlín, el capitalismo logró erigirse como el único sistema político-económico viable; una situación que la crisis bancaria de 2008, lejos de poner fin, agravó. Este libro analiza los principales rasgos y mecanismos de este realismo capitalista, como el marco ideológico en el cual vivimos. Utilizando ejemplos de la política, el cine, la música y la literatura, Mark Fisher demuestra de qué manera el realismo capitalista permea todas las áreas de la experiencia contemporánea, cubriendo el horizonte de lo pensable y obturando la capacidad de imaginar un nuevo escenario cultural y sociopolítico. El famoso eslogan de Margaret Thatcher, según el cual “no hay alternativa”, situó al liberalismo económico y con ello al libre comercio y la desregulación del mercado como el mejor y único modo para organizar las sociedades modernas. Realismo cap...

Reyes Mate. - Media noche en la historia [ocr] [2006]

Imagen
  Walter Benjamin no quiso abandonar Europa cuando el fascismo le pisaba los talones. Tenía que mirar de frente a la barbarie para arrancarle el secreto de su poder. El resultado lo dejó escrito en unos folios titulados «Sobre el concepto de historia» que le costaron la vida. Decía que eran el «armazón teórico» para desentrañar el siglo xx. Frases suyas como «No hay un documento de cultura que no lo sea también de barbarie» o «Para los oprimidos el estado de excepción es permanente», están en todas la bocas, al igual que la imagen del ángel de la historia o la singular partida de ajedrez del muñeco y el enano. Benjamin es uno de los filósofos mayores de nuestro tiempo, aunque más citado que leído o comprendido. El propósito de Medianoche en la historia es adentrarnos en cada frase de sus famosas Tesis para reconstruir ese armazón teórico. No es tarea fácil habida cuenta del carácter fragmentario del escrito y de la proverbial sobriedad expresiva de su autor. «Que nada se pierda», l...

Riazanov Orígenes de la Internacional

Imagen
  Un gran biógrafo de Marx, Boris Nicolaïevski, reconocía en 1937 que, de cada mil socialistas, tal vez sólo uno haya leído una obra de Marx; y de cada mil antimarxistas, ni uno. Cuarenta años antes, en 1897 un gran teórico y militante, hablo del italiano Antonio Labriola, se preguntaba si los escritos de Marx habían […] Un gran biógrafo de Marx, Boris Nicolaïevski, reconocía en 1937 que, de cada mil socialistas, tal vez sólo uno haya leído una obra de Marx; y de cada mil antimarxistas, ni uno. Cuarenta años antes, en 1897 un gran teórico y militante, hablo del italiano Antonio Labriola, se preguntaba si los escritos de Marx habían sido leídos enteramente por algún lector ajeno al grupo íntimo de sus amigos, colaboradores y albaceas. Concluía proféticamente si «este ambiente literario», esta situación hermenéutica adversa, no era uno de los culpables de la mala asimilación, de la aparente decadencia y crisis del pensamiento de Marx. Con pesimismo recapitulaba en sentencia inspirada...

Ricoeur Freud Una Interpretación De La Cultura

Imagen
  El autor demuestra que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Esta exégesis se articula a su vez con una reflexión sobre el sujeto, de la que proporciona algo así como “la arqueología”; hace estallar la filosofía del sujeto en sus expresiones ingenuas y prematuras: la lectura de Freud se convierte en el instrumento de una ascesis del “yo”, desalojado de las ilusiones de la conciencia inmediata. https://drive.google.com/file/d/1PIW9H_df1VZtY3-EFzXz8X1oZB_22bD9/view?usp=sharing  

RIEZNIK, P. & et all - 1968, Año Revolucionario

Imagen
  1968, un año revolucionario  aborda la quiebra del orden político y económico de la segunda posguerra. Sus protagonistas son las masas explotadas de obreros y estudiantes movilizadas en una revuelta “global” que sacudió los pilares del orden establecido luego de los acuerdos entre el imperialismo y los burócratas del Kremlin en las conferencias de Yalta y Potsdam. 1968 puso de mani­esto el carácter mundial de la lucha de clases como reflejo de la naturaleza del modo de producción capitalista. El libro que presentamos está basado en un conjunto de artículos que, a lo largo de 2008, fueron publicados en el semanario  Prensa Obrera , con el objetivo de recordar el cuadragésimo aniversario de ese año revolucionario pero, sobre todo, de plantear la vigencia histórica de esos acontecimientos decisivos y poner de relieve las enseñanzas que brinda para los luchadores del nuevo siglo. https://drive.google.com/file/d/1dVfDaybu9CviyiEcDAbasBu5Z848tvsP/view?usp=sharing

Benjamin La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica

Imagen
  Se suele decir que el ideal de libro de Benjamin era un texto compuesto enteramente de citas, en que el autor fuese solo el compaginador, en el sentido cinematográfico del término, estrictamente una cuestión de montaje en la cual la autoría pareciera borrarse. Pero en estas circunstancias, las de la publicación de un texto, Benjamin defiende la propiedad del escrito hasta último momento y se enseñorea de él, más allá de las diferencias que en definitiva acepta en la edición, al proponerse seguir trabajando en él. “L’oeuvre d’art a l’époque de sa reproduction mécaniseé [La obra de arte en la época de su reproducción mecanizada]”, que así se llamó en la versión en francés, es una suerte de palimpsesto donde sobre el original de Benjamin, muchos reescriben y, sobre todo, cortan. Y que el propio Benjamin mantendrá como work in progress después de 1936. El trabajo de Benjamin es expurgado por motivos ideológicos, atribuibles a la oportunidad, por Horkheimer, pero también por Adorno en...

Walter Benjamin Calle de Sentido Único

Imagen
  Calle de sentido único recoge las impresiones que Walter Benjamin fue anotando mientras viajaba por Europa. Sus páginas nos acercan, así, a escenas que hablan de la infancia, del amor, del dinero o del paso del tiempo, a la vez que, bajo el prisma personalísimo del autor, trascienden su aparente cotidianeidad para acabar dibujando un crítico collage de los supuestos felices años veinte. Un texto escrito desde la modernidad que ofrece una nueva forma de hacer la literatura y de pensar la estética, y cuya influencia no ha dejado de crecer. Una calle ideal para aproximarse a la obra del gran filósofo alemán. https://drive.google.com/file/d/1y8DkFK7tXdlBviJJxJVOoaL1vlTihVHA/view?usp=sharing  

Beltrán, F. - Antiqua Iuniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad [2004]

Imagen
 E n este libro se recogen diecisiete estudios históricos realizados por jóvenes investigadores de distintas universidades españolas Barcelona, Sevilla y Zaragoza- e italianas -Génova y Roma II- en los que se analizan diversos aspectos relacionados con la historia del ámbito mediterráneo durante la Antigüedad. Estos trabajos se agrupan en torno a cuatro ejes temáticos: los santuarios griegos en época romana, las inscripciones de Italia e Hispania, la península ibérica en la Antigüedad y la literatu­ra clásica; y constituyen una valiosa muestra de las inquietudes, el buen hacer y el rigor metodológico de las nuevas generaciones de historiadores de la Antigüedad. https://drive.google.com/file/d/1AQR0tkaYXzaRYmdU_GB5i2GC45txB9Ln/view?usp=sharing

Becker, Ernest. - La negación de la muerte

Imagen
 Las primeras palabras que me dirigió Ernest Becker cuando entré en su habitación del hospital fueron: «Me  coges in extremis. Esto es una prueba sobre todo lo que he escrito acerca de la muerte. Es mi oportunidad de mostrar cómo se muere, la actitud que se adopta si uno muere dignamente y con valor; de qué pensamientos rodea su muerte; cómo la acepta». Cuando La negación de la muerte llegó a Psychology Today a finales de 1973 y me lo colocaron en mi mesa de trabajo para que lo valorase, me llevó menos de una hora tomar la decisión de entrevistar a Ernest Becker. El 6 de diciembre llamé a su casa de Vancouver con el fin de ver si aceptaba una entrevista para la revista. Su esposa, Marie, me contó que le acababan de trasladar al hospital, estaba ya en la etapa terminal del cáncer. No le daban más de una semana de vida. Para mi sorpresa, al día siguiente me llamó y me dijo que, mientras le quedara energía y lucidez, a Ernest le gustaría mantener una conversación si yo podía acer...

Beccaria Tratado de los delitos y de las penas

Imagen
  La obra de Beccaria no es un tratado de derecho penal sino una denuncia de la situación de atraso y barbarie en que se encontraban en los países europeos, rebasada ya la mitad del siglo XVIII, los métodos empleados para juzgar y castigar los delitos. https://drive.google.com/file/d/1rHqPhL3WV74-tFsz4aYe7UMaggg-833k/view?usp=sharing

Antropología y Naturaleza Alejandro Camargo

Imagen
El volumen en su conjunto tiene dos objetivos. El primero es dar cuenta del momento actual de la antropología ambiental en Colombia mediante el trabajo de tres antropólogas y un antropólogo jóvenes quienes, a su vez, se inspiran en generaciones y debates anteriores. El segundo es presentar unos campos posibles de indagación antropológica sobre la naturaleza que sirvan como inspiración para quienes inician su trayectoria en antropología ambiental. En este sentido, los artículos no solo discuten asuntos amplios como la relación naturaleza cultura desde la especificidad de un tema, sino que también proveen referencias bibliográficas útiles y centrales para quien desee ampliar sus conocimientos sobre los debates presentados. Ninguno de los dos objetivos busca ser exhaustivo, ni presentar una versión definitiva de las discusiones analizadas. Por el contrario, los textos son provocaciones para explorar y experimentar diferentes posibilidades etnográficas y antropológicas y así incidir de alg...

Amin Samir La Crisis -Salir de la crisis del Capitalismo o Salir del Capitalismo en Crisis

Imagen
  La crisis actual no es ni una crisis financiera ni la suma de crisis sistémicas múltiples (energética, alimentaria, ecológica, climática), sino la crisis del capitalismo oligopólico, que ha alcanzado el estado de senilidad. El principio de acumulación sin fin que define al capitalismo es sinónimo de crecimiento exponencial, y éste, como el cáncer, lleva en sí la muerte. Y son las contradicciones internas propias del proceso de acumulación del capital las responsables del hundimiento financiero del 2008. Por eso, la profundización de la crisis no podrá evitarse, ni siquiera aceptando la hipótesis de una recuperación exitosa —aunque temporal— del sistema de dominación del capital por parte de los oligopolios. En estas condiciones, la radicalización posible de las luchas no debe verse como algo imposible. ¿Conseguirán converger estas luchas para abrir el camino a la larga ruta de transición al socialismo mundial? https://drive.google.com/file/d/1BRnIKSwJ0icuLlA50iCFOzCPZMbC_tpX/view...

2002 - Gustavo Bueno - Telebasura y democracia

Imagen
  Partiendo de la premisa ''sin basura no podríamos vivir'', Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que ''la basura muchas veces está en el que ve la televisión'' y no en el propio medio. Para ello, estuvo siguiendo la experiencia de  el Gran Hermano  con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española.  Telebasura y democracia  recoge el brillante análisis de este filósofo sobre las razones del éxito de un programa que llegó a convocar a once millones de españoles. Gustavo Bueno define la basura para después profundizar en los espacios televisivos, al tiempo que repasa la programación de la televisión española de las últimas décadas con el fin de recordarnos que en una sociedad democrática la audiencia siempre debe tener la última palabra.  https://drive.google.com/file/d/1_5g6N4Wr1sFGVaqhhQVGzyVfG-ZlWRTw/view?usp=sharing .

Marx y Lenin en América Latina y problemas indigenistas - Alejandro Lipschutz Friedman

Imagen
 El primer escrito dedicado a «Algunas enseñanzas de utilidad inmediata, que debemos a Marx» ha sido una conferencia dictada el 2 de junio de 1972 en el Instituto Chileno-Alemán Democrático. Fui gratamente impresionado por el gran interés que el público, en especial estudiantes universitarios, tomó en los problemas que traté en la conferencia. Eso me incitó a editarla, con las correspondientes notas bibliográficas. Espero que así el escrito será de utilidad para todos los lectores deseosos de tomar contacto con las ideas básicas marxistas aplicadas a los acontecimientos del momento en el cual vivimos. https://drive.google.com/file/d/1CIShBKIb5k9NKF-c5x2t1cOkEImPiWJI/view?usp=sharing

La Revolución Rusa - De Lenin a Stalin 1917-1929 Edward H. Carr

Imagen
 La larga Historia de la Rusia soviética que me ha ocupado durante los pasados treinta años, y que acaba de completarse en cuatro partes, La revolución bolchevique, 1917-1923, El interregno, 1923-1924, El socialismo en un solo país, 1924-1926 y Bases de una economía planificada, 1926-1929, se basa en investigaciones muy detalladas y está pensada para especialistas. Se me ocurrió que podría tener sentido destilar esta investigación en un libro corto de tipo muy diferente, sin refinamientos académicos tales como notas al pie o referencias a las fuentes, pensado para el lector común y para el estudiante que busca una primera introducción al tema. El resultado es esta breve historia. Las diferencias de escala y propósito significan que ésta es una redacción sustancialmente nueva. Apenas si una frase de la obra original reaparece en la nueva sin cambios. La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929 cubre el mismo período que la historia larga. Este es un período sobre el cual, a dif...

Fidel Castro. Discurso sobre el marxismo-leninismo

Imagen
 Ninguna declaración de un líder mundial ha sido tan distorsionada deliberadamente como el histórico discurso de Fidel Castro del 2 de diciembre de 1961. Realizado en un estudio de televisión de La Habana durante las primeras horas de la mañana y transmitido en vivo por televisión y radio, el discurso es un análisis largo y complejo del desarrollo de la Revolución  Cubana, tan franco que deja de la comparación. No fue una expresión diplomática formal de un estadista, sino un relato increíblemente sincero y profundo por parte de un líder revolucionario probado de la evolución de su propio pensamiento político. Oficialmente, el discurso abrió una serie de conversaciones con el pueblo cubano por parte de líderes revolucionarios sobre la organización del nuevo Partido Unido de la Revolución Socialista. Y Fidel se esfuerza mucho por esbozar las razones políticas e ideológicas detrás de la formación de este nuevo partido revolucionario integrado.  El discurso fue monitoreado en...

Lecciones de Filosofía marxista leninista tomo 1

Imagen
 El conocimiento del hombre se ha desarrollado a través de toda la historia de la humanidad. No obstante, en las etapas sus capacidades transformadoras no traspasaban los de una relación muy simple con la naturaleza de la que se apropiaba para satisfacer sus necesidades sin tener conciencia de las causas y las fuentes de esta relación. Su objeto de trabajo eran aquellos productos que la naturaleza le ofrecía como resultado de la acción de sus leyes espontáneas y los medios e instrumentos que utilizaban eran tan rudimentarios y simples que su elaboración no exigía un proceso muy complejo de su pensamiento. La impotente y libre manifestación del medio natural del hombre, en relación con sus escasas y limitadas posibilidades de transformación, se reflejaron en su conciencia con perfiles sobrenaturales. Así surgió la concepción mitológica como la única explicación posible en aquella época para los objetos, fenómenos y procesos naturales, tanto en manifestaciones hostiles, como cuando é...

Cómo estudiaban e investigaban Marx-Engels-Lenin-Stalin-Mao

Imagen
  Ante la cuestión que plantea el «Cómo estudiaban e investigaban», se suscitan dos tipos posibles de respuestas. O se puede responder planteando el método de investigación, formalmente estructurado en su versión lógica. O se puede formular el conjunto de hábitos intelectuales, técnicas de estudios y modo de indagación, al tiempo que se destaca la dedicación al estudio, la constancia en la búsqueda y la pasión por la ciencia y la verdad, como algo implícito en una actitud marxista y consecuentemente revolucionaria. Esto último es el propósito que nos hemos propuesto en esta recopilación. https://drive.google.com/file/d/1IOnWuM5fdPwDk-hBarH0Y-i93a3_qup6/view?usp=sharing

Kopnin Definición leninista de materia

Imagen
 En los últimos años, se ha discutido en la literatura la cuestión de la definición filosófica de materia. Algunos autores intentan dar fundamento a la insuficiencia de la definición de materia existente, dada por V. I. Lenin en el libro “Materialismo y empiriocriticismo”, y construyen otra nueva, la cual supuestamente va más allá. ¿Cuáles son los argumentos para esto? Junto con los argumentos ya esgrimidos por los majistas de que en el marxismo la definición de materia se da al oponerla a la conciencia, se presentan otros argumentos que supuestamente justifican la necesidad, si no de reemplazar la definición leninista de materia, al menos de complementarla. Ya en 1955, la revista polaca “Myśl Filozoficzne” (n.° 2(16)) expuso el punto de vista según el cual la definición dada por V. I. Lenin es insuficiente para combatir diferentes variantes del idealismo objetivo, en particular, el tomismo y neotomismo, que reconocen la existencia de una fuente objetiva de las sensaciones. La filó...

La lucha de guerrillas a la luz de los clásicos del marxismo-leninismo ACURSS

Imagen
 La segunda guerra mundial demuestra que el movimiento popular de guerrilleros no sólo no ha perdido su razón de ser en el siglo de los aviones y de los tanques, de los ejércitos de masas y de las armas automáticas, sino que, por el contrario, se ha desarrollado con una fuerza tal, como la historia no había conocido hasta ahora. Las acciones de guerrillas, en el verano del año 1944, comprenden territorios inmensos de Europa. De manera brillante ponen fin a su heroica epopeya de más de tres años los guerrilleros soviéticos, que han dado al mundo ejemplos prodigiosos de la lucha de guerrillas en el siglo XX. Los guerrilleros de Yugoslavia, que han creado un ejército regular bajo la dirección del mariscal Tito y se han ganado el reconocimiento general, se baten por la libertad y la independencia de su patria. Actúan con éxito los guerrilleros de Grecia y Bulgaria. Francia e Italia viven momentos de un impetuoso ascenso del movimiento de guerrilleros. Los intrépidos patriotas de la peq...

Herman Gorter Carta abierta a camarada Lenin

Imagen
 La lectura de su folleto sobre el izquierdismo en el movimiento comunista me ha enseñado mucho, como todo lo que usted ha escrito. Le estoy agradecido como, sin duda, muchos otros camaradas. Este folleto me ha liberado, y sin ninguna duda me liberará aún de un montón de manchas y gérmenes de esta enfermedad infantil que subsistían innegablemente en mí. Lo que usted dice de la confusión engendrada en una muchedumbre de espíritus por la revolución es, de igual modo, totalmente justo. ¡La revolución se ha producido de manera tan brusca, tan diferente también de lo que esperábamos! Y su folleto me incitará más que nunca a no juzgar cuestiones de táctica, comprendidas las de la revolución, más que en función de la realidad, de las relaciones reales entre las clases tal como se manifiestan en los planos político y económico. Después de haberle leído, he pensado: todo esto es justo. Pero cuando, con reflexión, me he preguntado largamente si en adelante era necesario que dejase de apoyar ...

LENIN Seguido de Anexos __ VLADIMIR MAIAKOVSKI

Imagen
 Nació en Bagdadi, pueblecito georgiano perdido en las montañas. Su padre, que era inspector forestal, murió prematuramente. Las privaciones y dificultades que se abatieron sobre la familia Maiakovski, al morir el padre, acompañaron desde la infancia al futuro poeta. La pobreza le impidió terminar el curso en el liceo de Kutaís y le arrojó a Moscú, en unión de su familia. Allí, siendo ya alumno de la Escuela de Pintura y Escultura, el joven Maiakovski toma contacto con los revolucionarios en la clandestinidad, ingresa en una organización del Partido Bolchevique, está dos veces en la cárcel, es juzgado y únicamente la circunstancia de ser menor de edad le salva de largos años de prisión zarista. Después de la cárcel y de la vista de la causa, pierde el enlace con la clandestinidad, pero el breve período de activa participación en la lucha revolucionaria ha dejado en él duradera huella. Todo lo que le destaca y eleva sobre sus coetáneos y compañeros en sus primeros años de vida liter...

La vida de LENIN Platón Kerzhentsev

Imagen
 Lenin nació el 22 de abril de 1870, en Ulyanovsk (anteriormente Simbirsk) en el Volga. Su padre, Ilya Nikolayevich Ulyanov, era un inspector de escuelas públicas, que provenía de una familia pobre de clase media baja y se había abierto camino en la escuela. Fue un hombre trabajador y de carácter fuerte, que dedicó toda su vida a la causa de la educación pública. La madre de Lenin era hija de un médico. Estaba bien versada en lenguas extranjeras y música, y había leído mucho. Tenía tacto y consideración en sus relaciones con los demás, y se distinguía por su gran fuerza de voluntad. https://drive.google.com/file/d/1Ev8VmkcIB4w04nI7awnnD86TUwcFWMgN/view?usp=sharing

La izquierda comunista germano holandesa contra Lenin Karl Korsch

Imagen
 Advertencia de los redactores “(Agrupados alrededor de Espartaco), ya no querían solamente unos días de libertad por año como ocurría en las fiestas Saturnales, en las cuales los esclavos jugaban a hacer de dueños. Querían que la vida se convirtiese en una Saturnal perpetua”. (Albert Thomas) ¿Por qué editar hoy un ensayo relativo a la concepción materialista de la historia, que sirve de introducción a una pequeña selección de extractos sacados de autores diversos, que tocan todos este temas? Desde Jena, en 1922, Korsch explicaba en un prólogo que las ideas fundamentales de Marx eran simplificadas o castradas sistemáticamente entonces, y es cierto que en aquel momento los bolcheviques por un lado, los anarquistas por otro, se emplearon con igual fervor religioso, unos en hacer de ellas bulas de un papa infalible, otros en denunciar en ellas la encamación del mal. La dialéctica materialista, prosigue Korsch, es la ocasión de un mortificante espectáculo en el que se ve, como en tanto...

La Guardia Leninista del Planeta. Y contemporáneos de LENIN VV.AA

Imagen
 Vladímir Ilich Lenin, genial pensador y científico, fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del primer Estado Socialista del mundo, fue también un organizador infatigable y el jefe del movimiento comunista y obrero internacional. Desde los albores de su actividad política, Lenin aspiró a la unión de todas las fuerzas revolucionarias de Rusia y del mundo entero. Procuró continuar la gran causa de sus sabios precursores Carlos Marx y Federico Engels, organizadores e inspiradores de la I Internacional. Lenin enseñó siempre a los comunistas de todos los partidos fraternos a seguir la consigna combativa del Manifiesto de Marx y Engels: “¡Proletarios de todos os países, uníos!” Abogó por la máxima ampliación de los vínculos entre los obreros de todos los continentes e hizo cuanto pudo por consolidar el internacionalismo proletario. Las narraciones de este libro reflejan la influencia de las ideas de Lenin en el desarrollo de la historia universal, Muestran cómo estas idea...

Enrique Ibsen Jorge Plejanov

Imagen
 Con la persona de Enrique Ibsen, nacido en el año 1828, desapareció una de las más descollantes y atrayentes figuras de la Literatura Universal Contemporánea.  Como dramaturgo, era casi superior a todos sus contemporáneos. Ciertamente, aquellos que lo comparan con Shakespeare, caen en una notoria exageración. Como obra de arte, sus dramas, no podrían alcanzar la altura de los dramas shakesperianos, aun en el caso en que poseyera la fuerza colosal del talento de Shakespeare. Aun así, se notaría en ellos la falta del elemento artístico, diría más, serían casi antiartísticos. Quien haya leído atentamente los dramas de Ibsen, habrá observado en ellos la presencia de este elemento. ¥ precisamente, debido a este hecho, sus dramas, que generalmente suscitan un interés vibrante, se tornan, en parte, casi tediosos. Si yo fuera contrario a lo ideológico en el arte, diría que la presencia de dicho elemento en los dramas de Ibsen se explicaría por la circunstancia de estar saturados de e...

Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza - Immanuel Kant

Imagen
  Kant publicó en febrero de 1764 este pequeño ensayo en una revista local. La ocasión: la presencia de un hombre de mediana edad, con un comportamiento extravagante, al que acompañaba un niño en estado semisalvaje. En la polémica suscitada Kant plantea con humor e ironía el interés que ofrece el salvaje a quien se proponga investigar la naturaleza que subyace al hombre. Kant realiza en este libro una primera categorización de las enfermedades mentales que desde siempre ha atraído la atención de los psiquiatras. En un momento en que la disciplina psiquiátrica estaba aún por constituirse, el interés que este texto tiene para una genealogía de la disciplina es el de ver en su estado naciente los fundamentos teóricos del análisis de la locura. El pesimismo antropológico de Kant, ese que le llevará a hablar en su vejez de una insociable sociabilidad del ser humano, hallará un motivo de refuerzo en este Ensayo: «El ser humano en estado de naturaleza puede estar sometido solo a pocas ins...

Ensayos sobre la dialéctica. Estudios sobre la dialéctica en Hegel y Marx - E. Vásquez Germain

Imagen
 Este libro es un intento por exponer de manera más clara posible la dialéctica hegeliana. Ciertamente, los ensayos que lo integran son exposiciones de distintas partes de la Fenomenología del espíritu. Pero, justamente, en esa obra es donde mejor está expuesta dicha dialéctica. https://drive.google.com/file/d/1fL7wxBYAcShvbAr7PndKc0LkiiK-mq4T/view?usp=drive_link

Enrique Picho Riviere Teoría del vinculo

Imagen
    La teoría del vínculo de Enrique Pichon-Rivière entraña un complejo ensamblaje teórico, como tal, la inclusión de enfoques y perspectivas diversas convergen en su postulación original. Veremos que su teoría se hizo carne al constituirse este autor en un promotor de cambios que, como tales, no se adecuaban con las exigencias del pensamiento dogmático imperante a mediados de la década del cincuenta en Argentina. Este itinerario recurre a las contradicciones institucionales, que ponen en evidencia la negación respecto a un hacer que se presentaba como tesis y dogma. A partir de ellas se intentará traslucir el pensamiento dinámico y versátil de este pensador “socrático” de los fenómenos psicosociales. https://drive.google.com/file/d/12zjTDTu-y4csTyJDF4XNkEZX6tSzbVR2/view?usp=sharing

Romero, José Luis. - Estado y sociedad en el mundo antiguo [2012]

Imagen
  Este título de un autor consagrado en el catálogo del FCE nos presenta los primeros trabajos sobre el tema del Estado y la sociedad en la Antigüedad clásica. José Luis Romero tenía desde muy joven una gran pasión por la historia griega y romana, que desarrolló en La Plata junto a dos maestros muy respetados: Clemente Ricci Y Pascual Guaglianone. Los tres trabajos aquí reunidos corresponden a su primera época de historiador; en ellos el lector encontrará exploraciones sugerentes sobre la historia del mundo antiguo, así como trazas de la concepción de la vida histórica que Romero ya empezaba a modular en los inicios mismos de su tarea profesional.   https://drive.google.com/file/d/1GgEFYkQk1kv6ouJdSSHsxhIEm8M0lt3N/view?usp=sharing

Romilly, Jacqueline de. - Los fundamentos de la democracia [ocr] [1977]

Imagen
  Una de las mejores formas de verse libre de la democracia, consiste en abusar de ella con calculado cinismo, para que acabe destruyéndose a sí misma en medio de la licencia y el desorden .  J. D'ORMESSON, Le Fígaro, 6 febrero 1975. De las tres principales formas de regímenes políticos que distinguían los antiguos, la democracia es la única cuyo nombre no designa a un soberano investido de una función suprema: la monarquía atribuye esa función a uno solo, la oligarquía la atribuye a un reducido grupo; cuando se inventó la palabra «democracia», diversas razones hicieron desechar la palabra demarquía. Debrünner, en un estudio que le dedica a ese término, indica dos: una de ellas era que ya existían los «demarcas» que ejercían sus magistraturas en las subdivisiones del Ática llamadas «demos», y la otra que la democracia se caracteriza por una soberanía de principio —la del pueblo— más que por el ejercicio de una función particular. En el sentido estricto del término, el régimen ...

Rommel - Desmond Young

Imagen
  A principios de 1941, el famoso octavo ejército británico estaba camino de la victoria en el norte de África. Apenas unos meses después, el mismo ejército estaba al borde de la derrota total y los alemanes ganaban una victoria tras otra, amenazando con invadir Egipto y Oriente Medio. Esta es la biografía del hombre que planeó este gran giro de los acontecimientos, el mariscal de campo Erwin Rommel, comandante del Afrika Korps alemán. El hombre que quemó la orden de Hitler para ejecutar a los invasores británicos y que dio a los prisioneros aliados la misma comida y tratamiento médico que a sus tropas. El mismo general que personalmente llevó a cabo un reconocimiento bajo el fuego enemigo yendo en un coche abierto, mientras el resto de comandantes se escondían en las torretas blindadas de sus tanques. El autor de este libro, el general de brigada Desmond Young, luchó contra Rommel en el norte de África, fue capturado por él y, después de su liberación al final de la guerra, visitó...

Política y geopolítica_ para rebeldes, irreverentes y Escépticos - Augusto Zamora

Imagen
  Recibimos más información que nunca, y, sin embargo, también está más condicionada que nunca, pues la constitución de un oligopolio mediático hace que dicha información tenga un claro sesgo que sirve a los intereses de sus dueños. Y este hecho se ve reflejado con particular crudeza en el ámbito de la política y la geopolítica, donde la visión global de un mundo dividido entre «buenos» (neoliberales) y «malos» (todos los demás) es continuamente martilleada por televisiones, radios y cabeceras periodísticas. De ahí que, para entender bien nuestro mundo (y tratar de cambiarlo, ahora que aún estamos a tiempo), sea necesario casi partir de cero. Tal es el objeto de este libro. Dirigido a un público joven de 18 a 90 años, en sus páginas se desgranan los conceptos, las teorías y los protagonistas que han dado y dan forma al contexto sociopolítico que nos rodea. Un texto ameno e irónico que, sin perder el rigor, se dirige a todos los «escépticos, sumisos e inadaptados» que no comulgan co...

Pompeya y el Vesubio - Melanie Mettra

Imagen
  Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre Pompeya y el Vesubio, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo. En tan solo 50 minutos, usted podrá: • Descubrir cómo sucedió la catástrofe de Pompeya y cómo era la vida de la ciudad antes de la erupción, además del contexto en el que se enmarca ésta. • Identificar a los principales personajes relacionados con la tragedia, ya sea porque murieron en ella o porque nos han permitido conocer más sobre el suceso. • Profundizar en el impacto que tuvo la erupción en la ciudad de Pompeya, las ciudades cercanas y en la recuperación de todas ellas tras la catástrofe. https://drive.google.com/file/d/1UJwdHwpNrp0pmAd4F7-zZTKWw9L7dwPU/view?usp=sharing