Préaux, Claire. - El mundo helenístico. Grecia y Oriente 323-146-a. C.

 Convencionalmente, se sitúa la época helenística entre dos fechas: la muerte de Alejandro, en 323, y el advenimiento de Augusto, en el año 30 a. de J. C.

¿Constituye esta época un conjunto histórico que pueda ser caracterizado por uno o varios fenómenos determinantes?

Desde hace un siglo y medio, desde J. G. Droysen, se considera que el hecho esencial de la época helenística es la fusión del helenismo y de las civilizaciones de Oriente, que se atribuye al impulso de Alejandro Magno.

Es esto lo que nuestra obra tratará de reconsiderar.

Señalemos, ante todo, que el término helenístico no está atestiguado en griego antiguo. Es posible que los autores modernos hayan formado este adjetivo a partir de hellenizo y hellenismos, palabras que expresan la adquisición de la lengua y el modo de vida de los griegos por parte de los no helenos. El autor del libro II de los Macabeos (4,13) utiliza hellenismos para referirse a la implantación del helenismo entre los judíos, empresa que acometió el sumo sacerdote Jasón. Por otra parte, en los Hechos de los Apóstoles, 6, 1, el término hellenistes designa al judío que ha adoptado la lengua y la educación griegas. Según Littré, es Bossuet el primero que utiliza en francés el término hellénistique, al hacer referencia a los judíos en la Historia Universal, I, 8. Lo aplica a la lengua de los Setenta. Cuando escribe Littré, en 1874, no conoce otro uso del término sino como calificativo de la lengua.

https://drive.google.com/file/d/1KS8uBGfRqh8GCYwkFuvPa9gW0SrVElvx/view?usp=sharing





Comentarios

Entradas populares de este blog

Roma_ La ciudad del Tiber - Pilar Gonzalez Serrano

TARCUS HORACIO La Biblia del Proletariado

Compendio de la historia de la Revolucion - Albert Soboul