Feminismo y Socialismo Alba Carosio - Iraida Vargas
Las relaciones y entrecruzamientos entre la opresión de clase y la opresión de sexo y género, han sido y son objeto de análisis y discusión dentro del pensamiento feminista. A su vez el socialismo utópico y científico señaló la “opresión de la mujer” en el contexto de la división sexual del trabajo y la explotación de clase.
Hay toda una historia de caminos recorridos, encuentros y desencuentros entre socialismos y feminismos.
Hoy, cuando se debaten en América Latina y en el mundo las opciones emancipatorias, la vía anticapitalista, las condiciones para el buen vivir y la construcción del socialismo del siglo XXI, a poco andar en esta ruta, nos encontramos con el patriarcado que es una de las estructuras culturales que sostiene, alimenta y reproduce el sistema de explotación, en la cotidianeidad de nuestros pueblos. Y entonces, se hace claro que si buscamos un nuevo contrato social que lleve a una sociedad de justicia, sin opresión, necesitamos un nuevo contrato sexual. Sin feminismo no hay socialismo, la emancipación de las mujeres es, a la vez, palanca y garantía de transformación real de las estructuras de la opresión en lo más cercano que es la vida cotidiana, la vida familiar, la vida de las relaciones personales y afectivas. Lo personal es político, es una idea que aportó el feminismo de los años setenta, madurando pensamiento y acción de feministas socialistas, utópicas, contraculturales y radicales.
https://drive.google.com/file/d/11-4U7UZ15epMb1F-rE9UEjUgi6xk5E3A/view?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario