El proceso de formación de la teoria Valeri A. Bosenko
Rescatar a un autor del “socialismo real” tiene gran importancia, permitir al lector comparar sus criterios sobre la práctica y la filosofía con los criterios hoy imperantes, más aún en la época presente en que los derechos humanos tratan de ocupar el terreno de la lucha de clases, en que el “socialismo del siglo XXI” erige al Estado y democracia capitalistas en herramientas para el tránsito del capitalismo al socialismo, archivando el protagonismo de las masas como hacedoras de la historia.
¿Qué importancia puede tener para nuestro tiempo plantearse los temas que planteó Bosenko en su momento? Según muchos, ninguno. Porque se trataría solo de la repetición de argumentaciones provenientes del marxismo dogmático. Sin embargo, en la época de la contrarrevolución, en la que la reforma seduce a los pobres, en que ex-izquierdistas encuentran revolucionario a quien entrega bonos de cualquier tipo, o, en nombre de la defensa de los derechos humanos aceptan la guerra de agresión de las potencias capitalistas contra los pueblos; todo, guerra, bonos y presupuesto estatal se financia con la sobreexplotación de los trabajadores; por esto, las reflexiones del filósofo soviético, no solo tienen sentido, sino que, además, resultan necesarias para despejar la bruma de nuestra época, y desmienten la falacia de que el concepto lo es todo[1] y éste debe aplicarse cual emplasto sobre el mundo real en forma critica.[2]
Desde los años sesenta algunos estudiosos señalan lo difícil del momento histórico. Esta preocupación sirvió para expandir la tesis de que la clase obrera descrita por Marx ya no existe más y debe buscarse otro sujeto que sustituya a la clase revolucionaria del socialismo científico, por tanto, la revolución proletaria ya no tiene vigencia. Lo anterior ocurre, a pesar de todo por la inminencia de la revolución proletaria, y por esta razón se recupera el nacionalismo étnico, de manera que el objetivo es que la rebelión del oprimido se ubique exclusivamente en tareas reformistas; por tanto no es desdeñable que un sector creciente de intelectuales sermonee a los explotados con su crítica al eurocentrismo
https://drive.google.com/file/d/1YVNYqh9tD4hr1bia6N9CfB6AQI9eyNq5/view?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario