Carlos Astrada, La dialéctica en la filosofía de Hegel

 Después de la muerte de He gel, en 1831, comenzó a forjarse la leyenda que lo presentaba como un "filósofo reaccionario". Contribuyó a consolidar este infundio Rudolf Haym, con su obra Hegel y su época (1857), que fue el origen de los malignos slogans sobre la "criatura burocrática" y su culpabilidad como "dictador filosófico". Esta leyenda se ha arrastrado a través del tiempo en -virtud de gran parte de las exégesis filosófico-jurídicas del pensamiento de Hegel.

Durante la primera mitad del siglo XIX y gran parte de la segunda, Hegel fue el filósofo más que doctrinariamente combatido, calumniado. La primera edición de sus obras (1832-1845), que estuvo al cuidado de la "sociedad de amigos y discípulos" es incompleta, fragmentaria y trunca, y en ella hasta la propia viuda de Hegel se consideró competente para indicar lo que del pensamiento de éste "debía el mundo recibir ·". Esta edición expurgada con criterio conservador -causa en gran parte de la confusión creada en torno a la problemática hegeliana- fue la ·única que, paradojalmente, tuvieron a la vista y consultaron los graneles críticos y expositores del pensamiento ele Hegel, desde Kiedwgaard, Feuerbach, Marx. Engels hasta Lenin.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Compendio de la historia de la Revolucion - Albert Soboul

TARCUS HORACIO La Biblia del Proletariado

De los Neandertales a los Neoliberales